El Cantueso de Alicante, junto con el Aperitivo – Café de Alcoy, Herbero de la Sierra de Mariola y Anís Paloma de Alicante están encuadrados dentro del Consejo Regulador de la Denominación Específica Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante.
Zona de Producción
Su zona de elaboración es Alicante aunque la flor del cantueso debe proceder de las sierras comprendidas en las comarcas de L’Alacantí, El Baix Segura, L’Alt Vinalopó, El Vinalopó Mitjá y El Baix Vinalopó.
Materia Prima–Elaboración
El licor se elabora a partir del cantueso (Thymus moroderi), planta labiada que crece en matas leñosas con flores moradas que se da entre los meses de abril y junio.
Se recolecta en el momento de su máxima floración, sólo las flores y los pedúnculos, nunca las partes leñosas. Se lava y se seca al aire, en lugares con poca luz y se conserva.

Cantueso
El Proceso de elaboración del Cantueso
Se destinan a la destilación (en alambiques de cobre), la flor y el pedúnculo del cantueso con alcohol neutro de origen agrícola, con una graduación alcohólica de entre 25 y 35% vol., o bien una maceración previamente preparada de los mismos, introduciendo las plantas en una solución hidroalcohólica de al menos el 60% vol., durante diez días como mínimo. El contenido mínimo de azúcares es de 100 gramos por litro, expresado en azúcar invertido.
El producto final contendrá un mínimo del 20% de destilado, siendo el resto alcohol, agua y azúcar.
El embotellado se realiza tras un periodo de reposo de al menos dos meses.
«Envejecido» o «añejado» es el producto que ha permanecido en barrica de roble durante un mínimo de dos años.
Características del Cantueso de Alicante
· Graduación:25º-35º.
· Color: Pardo Oscuro, luminoso.
· Aroma: Silvestre, a la flor del Cantueso.
· Gastronomía: Digestivo, puede tomarse frío o a temperatura ambiente a cualquier hora del día.