El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la Villa de Carae, hoy en día nombre de la actual Denominación: Cariñena.
Se reparte en catorce términos municipales de la provincia de Zaragoza: Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonavid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Umel, Paniza, Tosos y Villanueva de la Herva.
Suelo y Clima |
Materia Prima |
En los campos que integran la D.O. se cultivan las siguientes variedades:
· Tintas: Garnacha Tinta, Tempranillo, Mazuela o Cariñena, Juan Ibáñez, Monastrell y Cabernet Sauvignon.
· Blancas: Macabeo, Garnacha Blanca, Moscatel Romano y Parellada.
Características |
Los vinos de Cariñena eran recios, vigorosos, corpulentos y de alta graduación alcohólica. Quizás fuera debido a esto que su clientela disminuyera en las últimas décadas: se habla de cambios alimenticios, comidas ligeras y vinos ligeros. Esta situación trajo consigo modificaciones en la vinificación y la prueba de nuevas variedades de uva que respondieran mejor al mercado actual. Trabajos que continúan desarrollándose.
Actualmente podemos hablar de:
· Tintos jóvenes (min. 12º). Vinos alegres y afrutados, con tonos rojos y violetas.
· Blancos y rosados jóvenes (min. 11º).
· Crianzas tintos (min. 12º). Vinos equilibrados, amplios y de buena constitución.
· Reservas tintos (min. 12º).
· Añejos (min. 15º).
· Vinos de licor (min. 15º y max. 22º). La graduación alcohólica volumétrica total suele ser superior a 17,5º.
· Moscatel es un vino de licor obtenido de la variedad Moscatel Romano adicionado con alcohol único de 96º y con un contenido en azúcar residual entre 140 – 220 grs. azúcar/L.
La crianza será de dos años, de los cuales seis meses permanecerán en envases de roble de 1.000 litros de capacidad máxima.